Desde el 20 hasta el 26 de mayo de 2019, se celebrará en el departamento de Santander, la décima edición del Encuentro de Narración Oral Un Cuentero Con-Boca.

Gracias a la concertación obtenida con el Ministerio de Cultura de Colombia a través del Programa Nacional de Concertación Cultural y al apoyo recibido por parte del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga y la Secretaría de Cultura y Turismo de la Gobernación de Santander, esta edición ofrecerá todas sus actividades de forma libre y gratuita para el público asistente.

Con invitados de Perú, Bogotá, Medellín, Piedecuesta y Bucaramanga, la palabra contada será la protagonista en colegios urbanos y rurales de la región, centros de reclusión, hogares de bienestar familiar, asilos, bibliotecas y salas de teatro. Los municipios de Bucaramanga, Girón, Floridablanca, Rionegro, Lebrija, Chima, Simacota, Málaga y Betulia, serán los territorios en los cuales las diversas formas de abordar los relatos se darán cita para imaginar un universo poblado de cuentos.

Sean bienvenidos y bienvenidas a apreciar la tradición oral, el relato urbano, los cuentos en colectivo, el monólogo teatral, los cuentos universales, los anecdotarios, la comedia y muchas sorpresas más en Un Cuentero Con-Boca X.

El evento es organizado por la Corporación Tribu Poliedros. Somos todos los primeros invitados porque la palabra no tiene precio.

 

Más informes en www.uncuenteroconboca.com


Síganos en Facebook: Un Cuentero Con-boca

INVITADOS

RAFO DÍAZ
PERÚ

Reseña del narrador: “Soy cuenta cuentos porque de esta manera me acerco a un mundo muy especial y, puedo yo mismo, acercar a otros a este mundo. La memoria colectiva es sagrada, me apasiona ser el cordón umbilical que alimenta al mundo real con la fantasía y el sueño».

Artista de formación en el Teatro Alternativo con el grupo Ikaro Teatro de Cusco – Perú, basado en una experiencia de teatro tribal inspirado en los conceptos de “El teatro pobre” del maestro Jerzy Grotowsky y las teorías de la “Antropología del actor” del Director Italiano Eugénio Barba. Formado en el Arte de Contar historias en el taller del Filósofo Francés, François Vallaeys. Ha residido en África por 11 años entre Camerún y Mozambique, lugares en donde ha venido desarrollado proyectos y programas de teatro y narración de cuentos.

Obra: “EL CORAZÓN ENAMORADO DEL BAOBAB».
Basado en el libro del mismo nombre y con cuentos que son de mi autoría. Son historias inspiradas en los proverbios populares referentes al árbol del baobab. Aconteceres, fabulas y anécdotas que llevan al público por un viaje hacia el interior de la África profunda, misteriosa y salvaje.

RAMMSES MOCTEZUMA
MÉXICO

Reseña del narrador: Escritor de cuentos, narrador oral, realizador de cine, y productos audiovisuales, docente universitario. Desde el 2003 se ha desempeñado en el ejercicio de la creación de narrativas audiovisuales para la interpretación en las artes escénicas, literatura y cinematografía. Como docente se ha especializado en una pedagogía lúdica, permitiendo el libre desarrollo de quien toma sus talleres, entendiendo los procesos personales de cada participante para la culminación de un proceso con calidad humana inigualable.

Obra: “LOS MARES DE COLORES”
Una historia que nos recuerda que existen en el mundo tantos mares de colores como personas allá y que lo único que hay que hacer para encontrarlos es expandir los límites de la aldea en la que vivimos. Somos la colección de saberes que otros han vivido.

EDWIN GARCÍA “EL MOLO”
MEDELLÍN

Reseña del narrador: (Nota de Cristóbal Peláez, Director Teatro Matacandelas) “Edwin García (Medellín-Colombia), director, único actor y empresario del Teatro Frastricida fue estudiante desertor de la Escuela de Teatro de la Universidad de Antioquia, luego pasó por el Teatro Matacandelas una larga temporada 10 años y ahora se lanza como actor solitario dispuesto a la trashumancia, a otras búsquedas y al suceso inesperado. Con este monólogo tal vez quiere hacer eco de las mismas palabras del Atravesado: “De ahora en adelante solo como los cuervos”.
Obra: “EL ATRAVESADO” DE ANDRÉS CAICEDO
Dirección: Cristóbal Peláez

El texto constituye la primera publicación de Andrés Caicedo en forma de libro y se inscribe de paso también en el primer relato de literatura urbana en Colombia. Aquí aparece un bosquejo contundente de lo que va a ser toda la escritura de Caicedo, sus estrechas obsesiones. El protagonista es una rueda suelta que se magnetiza por los colores vivos, el humor negro, la refriega, la pelea, ataca y se defiende rabioso contra lo establecido. Lo maravilloso y lo poético (lo fundamental en Andrés Caicedo es la poesía) es que éste anónimo guerrero, a través de los golpes y del sufrimiento, va aprendiendo hasta adquirir una conciencia sobre el contexto que habita.

FABIAN DAVID ORTIZ
BOGOTÁ

Reseña del narrador: Narrador oral bogotano con formación en Ingeniería Catastral, artes escénicas y escritura. Su trabajo se fundamenta en historias que lleva a distintos ámbitos como el humor empresarial, comunicación asertiva, talleres y presentaciones en cualquier tipo de escenarios empresariales o culturales. Su trabajo lo ha llevado a festivales en Colombia, México y Perú, eventos y espacios donde se ha posicionado como uno de los mejores narradores de la escena nacional, con historias para todo público. Su propuesta escénica trae consigo una amalgama de recursos literarios, musicales y discursivos esenciales que la cargan de la magia de lo real.

Obra: “RAZONES PARA BEBER”

Una obra en la que se abordan conflictos adolescentes desde la perspectiva de alguien que ya no es adolescente y que entra en un caos de emociones que lo llevan a replantear su manera de ver el mundo, de enfrentar los problemas. Una obra de narración llena de humor, reflexión, alcohol, heavy metal y crítica que nos recuerda que el equilibrio emocional es tan frágil como nuestra voluntad.

BENCHO MONTOYA
MEDELLÍN

Reseña del narrador: Rubén “Bencho” Montoya comenzó en el mundo de las artes escénicas montando zancos antes de los diez años en una corporación artística de una de las comunas de Medellín. Participó en programas de radio junto a su padre, y estuvo en procesos artísticos en la institución educativa de la que se gradúo en bachillerato. Conoció la cuentería en la Universidad Nacional cuando comenzó su primer semestre de Ingeniería Química, carrera que ya concluyó, abandonando la universidad en el ámbito académico, pero continuando en el grupo El Cuentacho que le vio crecer y del cual aún hace parte activa. Sus cuentos tienden a ser de temáticas urbanas, intentando reflejar lo burdo y sucio de la sociedad y los seres humanos, por eso sus trabajos son dirigidos principalmente a público juvenil. Dado el matiz que le gusta transmitir en sus presentaciones ha adaptado diversos textos de autores como Rafael Chaparro, Charles Bukowski, Mario Benedetti y Mario Escobar Velásquez.

Obra: “LA CHICA MÁS GUAPA DE LA CIUDAD”

Obra basada en textos de Charles Bukowski y Rafael Chaparro Madiedo.
Hank Chinaski es un escritor entre copas de licor que, por sus impulsos, conoce a la mujer más hermosa de la ciudad en la que vive; quien, presa de aquella belleza, hace hasta lo posible por no ser hermosa. Se entabla una relación entre ellos hasta el día en que él se encuentra con su ausencia y decide que ya nada tiene sentido.

JAVIER TAUTA
CHÍA

Reseña del narrador: Actor, titiritero, narrador oral, tallerista, gestor y escritor. Con más de 17 años de experiencia como artista y formador escénico ha trabajado con niños, niñas, jóvenes y adultos a nivel nacional e internacional en colegios, universidades, centros culturales, entidades estatales y festivales artísticos en Venezuela, Perú, Bolivia, Argentina, Paraguay, Uruguay, México y Colombia, obteniendo reconocimientos como el “record nacional de narración oral” (Chía, 2003), Primer Puesto, Concurso de minicuento “Augusto Monterroso”, (UPN. Bogotá, 2004), el “Premio del Público” en el VII Festival Cuéntamelo, del Centro Cultural Británico. (Lima, Perú. 2016), Ganador del estímulo Departamental de Circulación internacional, “Corazonarte 2017” y Ganador del estímulo Municipal 2018 de Creación y Circulación en Narración oral, Chía, Cundinamarca.

Obra: “HISTORIAS DE UN TIEMPO SIN TIEMPO”

Montaje unipersonal. Reúne una selección de las mejores historias, de tradición oral y de autor, incorporadas durante más de 15 años al repertorio del narrador. Narrado con un tono urbano moderno, cálido y divertido, sus historias giran en torno al ser humano, al amor como fuerza esencial de construcción y a la reinvención poética de la realidad.

MARCO DURÁN
PIEDECUESTA

Reseña del narrador: nacido el 2 de Julio de 1975 en Bucaramanga, es un artista santandereano que trabaja la narración oral, actuación en el teatro de calle, de sala, títeres, cantante de Rock, escritor empírico de cuentos y letras de canciones para su banda, activo en la escena santandereana desde 1991 en el “TEC” Teatro Estudio Cavirey del colegio Carlos Vicente Rey de Piedecuesta, pasando por grupos como “NIC” Nueva Imagen Cultural, “T.N.T” Triciclos Negros Teatro, “I.B.A” Instituto De Bellas Artes De Piedecuesta, PATIO5 grupo de Rock piedecuestano y actualmente actor títiritero en el grupo CREARTE, voz líder en el grupo de Heavy Rock ELIXIR R&M, y Director fundador del Colectivo De Narración Oral El Garlotero desde 2011. Ha creado, adaptado y recreado historias de tradición oral y literatura para plantear espectáculos de cuentería donde se tocan temas variados como el amor, el rescate de los valores, política, mitos, terror, humor, etc…

Obra: “LA MANÍA DE QUERER”
La manía de querer es un paralelo de dos historias de amor, donde vemos las manías en un amor de colegio y un amor de adultos, donde la conquista nos muestra sus estrategias para lograr el afecto de la contraparte, llevándonos por la aventura del amor.
Un montaje de narración oral hecho en homenaje al escritor Jairo Aníbal Niño, basado en algunos textos del libro “La alegría de querer” y algunos relatos de la oralidad citadina, con un toque cómico, tierno y sorpresivo.

ANDRÉS VELÁSQUEZ
BUCARAMANGA

Reseña del narrador: Narrador oral desde 2004, formado en espacios al aire libre en el territorio nacional, maneja un estilo urbano sin dejar a un lado el referente literario. De manera descarada describe sucesos cotidianos. Querido por algunos, y criticado por muchos, se dedica exclusivamente a la creación y sostenimiento de los escenarios al aire libre relacionados con la oralidad en toda el área metropolitana de Bucaramanga. Actualmente es director de uno de los espacios de cuentería al aire libre más reconocidos en el país: cuenteros del parque las palmas.

Obra: “VIVIENDO EN GIRÓN”

Relato urbano sobre un cuentero inmaduro que vive en la villa de ensueño. Realismo mágico y otros géneros en un solo lugar. Es una obra para todos aquellos que aman su lugar natal, sin importar que tan horrible sea.

JOAQUÍN OROZCO
BUCARAMANGA

Reseña del Narrador: inicialmente formado en el taller de narración oral escénica de la UIS en el 2005 y posteriormente en el Proyecto Colectivo Sherezada de CORFESCU en el año 2007 y 2009. Luego, por dos años, hizo parte del taller de Red de Escritura Creativa RELATA.

En su propuesta de narración oral desde el humor negro, lo surreal, la ironía, humor de tonterías y sátiras, encarna las situaciones cotidianas, involucra escenarios fantásticos que hechizan a la gente, cuestiona el ser, el hacer. Muestra la cruda realidad como un cuento de hadas.

OSCAR VEGA
BUCARAMANGA

Reseña del narrador: Incursionó en los escenarios en el año 2006 en la ciudad de Bucaramanga (Colombia), desarrollando propuestas desde la narración oral. Contando cuentos fui descubriendo las posibilidades de la palabra como medio estético en la producción artística, la función social del relato conversado y la creación de mundos en el imaginario del público
Comparto historias positivas. Cuento cuentos para niños, jóvenes y adultos con el fin de transmitir alegría y unión en las familias. Encuentro en la oralidad una herramienta poderosa para soñar y sentir la realidad. Busco en la palabra nuestro origen para reconocernos como parte del mundo y del tiempo. Mi repertorio incluye cuentos propios, adaptaciones de la literatura universal, fábulas, mitos y anécdotas.

Obra: “EL PESCADOR Y SU ALMA”

La historia de un joven que por amor arroja fuera de sí su alma. ¿Quieres saber dónde se encuentra el alma de los hombres y cómo deshacerte de ella? – hacen parte del drama de esta narración. Adaptación del texto del escritor británico Oscar Wilde el pescador y su alma (1892).

TRIBU POLIEDROS (JAVIER RUEDA Y JHON KEWIN PÉREZ)
BUCARAMANGA

Reseña del grupo: Tribu Poliedros es un colectivo colombiano de contadores de historias. Nuestro mayor interés se ubica en el relato de textos extraídos de los libros y adaptados a los escenarios, como una posibilidad de hacer literatura, para acercar lo imaginado y lo palpado, a través del maravilloso oficio de la oralidad.

Obra: “MEMORIAS LÍQUIDAS”

Un río que es mil y uno. Serpiente que hila y teje los paisajes entre montañas y valles. Autopista de agua que abraza a la mar en un dulce encuentro. Testigo secreto de amores, viajeros, barcos, trenes, chinchorros, fiestas y muertos sin nombre. Vida desbordada que resbala de la mano del tiempo, para renacer en dos bocas cantantes y contantes que encienden las velas y zarpan por las aguas, a un viaje de añoranzas y palabras a la ribera de la memoria.

La obra fue premiada en 2011 con la Beca Bicentenario de Creación Artística en la modalidad de Narración Oral Escénica por parte de la Gobernación de Santander en Colombia.

MELISSA DIAZ
BUCARAMANGA

Reseña del grupo: Bumanguesa de 21 años cantautora y actriz, inició sus estudios musicales en la Ciudad de México, se encuentra actualmente formándose en teatro musical, ha participado en obras de formato juvenil e infantil para barrios, teatros y espacios culturales de Bucaramanga. Participó en la feria del libro Ulibro y otros programas como promotora de lectura de cuentos infantiles utilizando la música y el teatro como medio de interacción.

Obra: “PROMOCIÓN DE LA LECTURA CON NIÑOS Y NIÑAS”

A través de la lectura de cuentos, el canto y el juego, esta artista visitará hogares de bienestar y escuelas, para compartir con los niños y las niñas el universo imaginado de los relatos.