
XI ENCUENTRO DE NARRACIÓN ORAL UN CUENTERO CON-BOCA
Desde el 21 hasta el 27 de septiembre de 2020, se realizará virtualmente el XI Encuentro de Narración Oral Un Cuentero Con-Boca. Con invitados e invitadas de España, País Vasco, Brasil, Perú, Argentina, Venezuela y Colombia, viajaremos a través de los cuentos descubriendo universos imaginados.
Funciones para público general, funciones infantiles, actividades de promoción de la lectura, un taller de formación artística y actividades de promoción de la lectura, integrarán este encuentro con la palabra contada.
El evento será virtual y las actividades se podrán disfrutar libre y gratuitamente a través de nuestra Fan Page: soyuncuenteroconboca y en YouTube en el canal Tribu Poliedros.
El Encuentro de Narración Oral Un Cuentero Con-Boca es organizado por la Corporación Tribu Poliedros y es concertado con el Ministerio de Cultura de Colombia a través del Programa Nacional de Concertación Cultural y el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga.
CRONOGRAMA


INVITADOS UN CUENTERO CON-BOCA XI - 2020

ADRIANA NAPOLI
Brasil
Es graduada en Teatro y también en Producción Cultural en la Universidad Anhembi Morumbi. Estudió el Postgrado en “A Arte de Contar Historias” en la FACON. Estudió “Mediación de lectura” en el curso de extensión universitaria de la Fundación Demócrito Rocha / Universidad Federal de Ceará. Es fundadora del Grupo Malaebaú, donde actúa como narradora de historias desde 2010. Actualmente desarrolla un proyecto sobre historias de mujeres en su canal en el YouTube.
Obra: Sueños
En esta función, la narradora de historias Adriana Napoli presenta cuentos y canciones brasileñas que traen de manera lúdica, reflexiones sobre la esperanza, los sueños y el amor. Por medio de la música y de las historias el espectáculo propone un descanso para que podamos soñar.

ALDO MÉNDEZ
Cuba-España
Soy cubano, de Meneses. Estudié Filosofía en Moscú y desde 1994 ejerzo la Narración Oral. He trabajado en Cuba, España, Venezuela, Costa Rica, Colombia, México, Marruecos, Túnez, Francia, Ecuador, Argentina, Chile, Perú, Brasil, Uruguay, Bolivia y Panamá. Tengo varias publicaciones literarias y didácticas y soy autor de las letras de las canciones de lo CDs “Donde nace la luz” (Nominado al premio de música en Cuba, 2013) y “Canciones y palabras” (Nominado al Grammy latino, 2016). Mi actividad como cuentero fue declarada en el año 2000 de INTERÉS PÚBLICO para Castilla La Mancha y en 2007 fui reconocido por la Junta de Comunidades de esta Región por mis aportes al Programa Regional de Animación a la Lectura.
Obra: Mundo de papel
Un niño, una abuela, los celos por el nacimiento de una hermana son el pretexto para un viaje a los afectos y a la memoria emotiva. Una recreación de la infancia del propio narrador aderezada con cuentos de tradición oral de diferentes culturas.

ITZIAR REKALDE
País Vasco-España
Combina el teatro con la narración oral de manera profesional desde 1997. Trabaja e investiga la creación oral, la oralitura y la cuentería. Ha creado más de 15 espectáculos con los que, además de actuaciones por todo el estado, ha participado en festivales internacionales y encuentros en Francia, Portugal, Colombia, Venezuela, Argentina, Uruguay. Ha creado y dirigido un proyecto de investigación, durante 4 años consecutivos, sobre la “recuperación oral familiar” y otro sobre “la importancia de la evocación”. Y ha dirigido espectáculos de narración para otros narradores e impartido cursos y laboratorios.
Obra: Comprando esperanza
Espectáculo basado en historias recogidas y transformadas en el proyecto de evocación y memoria oral familiar. Los personajes de estas historias creen fervientemente en la inocencia y la esperanza como motor de vida y están dispuestos a perseverar a pesar de que el mundo insista en lo contrario. La narradora, yo, estoy totalmente de acuerdo.

MARCELO GUERRERO
Argentina
Cuentero, músico, docente y viajero. Nació en Córdoba (Argentina) y dice que cuenta cuentos por herencia familiar, por amor a la imaginación y como una manera de viajar. Comenzó a contar historias en 2010, estudiando en la escuela Dicho y Hecho. Desde entonces lo ha hecho de manera profesional en Argentina, España, Uruguay, Chile, México, Colombia y Bolivia. Realiza capacitaciones para quienes quieran iniciarse en este oficio palabrero. En 2016 viajó en bicicleta contando cuentos por la provincia de Córdoba. Publicó dos libros “Volá Pedro” y “Migas de pan”. En tiempos de pandemia, lleva adelante junto a su pareja el proyecto “Para Comerte Mejor”, fabricando barritas de cereal con cuento en video.
Obra: sabor a pan
Es una invitación a llenarse la panza de cuentos y el alma de pan. Se cuenta que una vez el ser humano aprendió a hacer pan, y el pan se volvió más que alimento, en un símbolo de hogar, de lucha, de esperanza. ¿Podrá un pan saciar los deseos y el hambre de un panadero? ¿Tiene precio el aroma del pan? ¿Cómo se hizo el primer pan casero de la historia? Un espectáculo donde, a través de la palabra, las luchas, los amores y los destinos tendrán sabor a pan. Un espectáculo donde contar y escuchar serán los modos de amasar un pan en el horno de la imaginación.

FLOR CANALES
Perú-España
Narradora oral, actriz y animadora sociocultural con más de quince años de experiencia en diversas disciplinas artísticas, con mayor énfasis en la narración oral a través del proyecto “Vivir en Flor”, proyecto de investigación de la narración oral con enfoque terapéutico y de transformación social. En su quehacer profesional ha trabajado con diversas instituciones estatales y privadas participando de manera ininterrumpida en festivales, congresos y diversos eventos realizados en Latinoamérica, Europa y Asia; recibiendo reconocimientos por la labor realizada como coordinadora de proyectos, conferencista, tallerista y artista internacional.
Obra: Cuentos para soñar
Función de cuentos para público infantil conformado por cuentos de tradición oral y cuentos de autor que buscan a través de la participación de los oyentes, el canto, la danza y musicalidad de las palabras; el viaje imaginario a diversos lugares, tiempos y costumbres donde quien escucha las historias se hace protagonista de estas.

EDGAR OJEDA Y FABRICIO CUENTERO
Venezuela
Edgar es un animador dedicado al trabajo para niños y niñas, guitarrista, cantante y productor, artista tiempo completo en el arte de entretener y comunicar alegrías a través de la música, el juego teatral y la narración de cuentos. Fabricio está dedicado a la narración de cuentos desde el año 2014, cuando tenía apenas 10 años y acompañaba al cuentero Edgar Ojeda (su padre), integrándose como cuentero y monitor en el espectáculo Canciones Instantáneas, realizando funciones por toda Venezuela.
Obra: Amistad
Este espectáculo reúne varias historias escritas por Edgar Ojeda donde le hace un homenaje a la amistad “El Invento más bello del hombre” como lo dice el poeta venezolano Aquiles Nazoa. En esta sesión de cuentos Edgar Ojeda y Fabricio Cuentero narran la historia de Víctor y su Piano Maravilloso, Mi Tío Kike, entre otros relatos.

MARCO DURÁN
PIEDECUESTA
Reseña del narrador: nacido el 2 de Julio de 1975 en Bucaramanga, es un artista santandereano que trabaja la narración oral, actuación en el teatro de calle, de sala, títeres, cantante de Rock, escritor empírico de cuentos y letras de canciones para su banda, activo en la escena santandereana desde 1991 en el “TEC” Teatro Estudio Cavirey del colegio Carlos Vicente Rey de Piedecuesta, pasando por grupos como “NIC” Nueva Imagen Cultural, “T.N.T” Triciclos Negros Teatro, “I.B.A” Instituto De Bellas Artes De Piedecuesta, PATIO5 grupo de Rock piedecuestano y actualmente actor títiritero en el grupo CREARTE, voz líder en el grupo de Heavy Rock ELIXIR R&M, y Director fundador del Colectivo De Narración Oral El Garlotero desde 2011. Ha creado, adaptado y recreado historias de tradición oral y literatura para plantear espectáculos de cuentería donde se tocan temas variados como el amor, el rescate de los valores, política, mitos, terror, humor, etc…
Obra: Cuento es cuento
Es un pretexto para disfrutar y revivir la memoria de las emociones, donde nacen, crean y recrean pasajes de la infancia del narrador, que por medio de su alter ego “Panelitas” nos cuenta la historia de “el hacha» un cuentero que conoció en su infancia, donde se vislumbra la cultura santandereana con su jerga, costumbres, dichos y mitos. Panelitas narra cómo se convirtió en el discípulo de un cuentero popular y su primera experiencia contando una historia improvisada con la cual buscaba salvaguardar la dignidad de su Sensei de los cuentos.

ANDRÉS VELÁSQUEZ
BUCARAMANGA
Reseña del narrador: Narrador oral desde 2004, formado en espacios al aire libre en el territorio nacional, maneja un estilo urbano sin dejar a un lado el referente literario. De manera descarada describe sucesos cotidianos. Querido por algunos, y criticado por muchos, se dedica exclusivamente a la creación y sostenimiento de los escenarios al aire libre relacionados con la oralidad en toda el área metropolitana de Bucaramanga. Actualmente es director de uno de los espacios de cuentería al aire libre más reconocidos en el país: cuenteros del parque las palmas.
Obra: El Vengador
Es un cuento del famoso escritor ruso ANTON CHEJOV en el cual el protagonista desata toda su paranoia al descubrir que su esposa le ha sido infiel: ¿qué debe hacer para hacer valer su honor? Esa es la incógnita que resolveremos en esta divertida y neurótica historia.

KATERIN PAREDES
Bogotá
Bióloga y Narradora Oral bogotana de la Pontificia Universidad Javeriana. Le encanta contar cuentos que hablen sobre las pasiones como el amor y la muerte. La tradición oral ha sido un camino para transmitir todas las enseñanzas y emociones que le gusta compartir. Es integrante del Colectivo Las ilustradas y la Generación de los 20, ha contado en diferentes espacios universitarios en Bogotá, Medellín, Cali y Pasto. Ha participado en diversos eventos como: XX Festival Internacional de Cuentero AKUENTAJUI 2019, 47° Festival Internacional de la Cultura, FIC Bicentenario de Libertad 2019, IV versión del Festival de Circo El Globo, Temporada de Cuentos en Boca de Mujer (2015 – 2016- 2017), La Rueda de los Cuentos, Casa contada, Santiago de Chile (2019), Donde Las Comadres, Valparaíso, Chile (2019), entre otros.
Obra: Brujas
Inspirado en textos de Sebastian Pérez. Dejando de lado las historias donde las brujas son solo villanas en los cuentos, se da paso a contar historias donde ellas son el personaje principal, contando el cómo y por qué se crearon estos personajes mágicos y maquiavélicos.

OSCAR VEGA
BUCARAMANGA
Reseña del narrador: Incursionó en los escenarios en el año 2006 en la ciudad de Bucaramanga (Colombia), desarrollando propuestas desde la narración oral. Contando cuentos fui descubriendo las posibilidades de la palabra como medio estético en la producción artística, la función social del relato conversado y la creación de mundos en el imaginario del público
Comparto historias positivas. Cuento cuentos para niños, jóvenes y adultos con el fin de transmitir alegría y unión en las familias. Encuentro en la oralidad una herramienta poderosa para soñar y sentir la realidad. Busco en la palabra nuestro origen para reconocernos como parte del mundo y del tiempo. Mi repertorio incluye cuentos propios, adaptaciones de la literatura universal, fábulas, mitos y anécdotas.
Obra: Batracomiomaquia
Obra de narración oral, unipersonal, de género épico. Adaptación del cuento Batracomiomaquia, del escritor griego Homero. Perteneciente a la narrativa del rapsoda, el cuento es una sátira a las historias épicas de la época, y que él mismo exponía como máximo representante. Narra la guerra que vivieron ranas y ratones en los bordes del estanque. Una divertida manera de vivir una fábula que no escatima en detalles, al mostrar las consecuencias del conflicto. En un principio la historia se camufla entre el mundo de los animales, para luego mostrarnos a todo color la violencia que el reino animal puede desplegar en la batalla por la supervivencia.

ELKIN MAURICIO POSADA “CUENTERO COSIACA” Y FABIO ALEXANDER FRANCO «CACAO»
Medellín
Cuentero Cosiaca con más de 23 años en escena es un personaje antológico de la cultura paisa. Es ocurrente, dicharachero, metepatas, culebrero, triunfalista y montañero como buen paisa. «ES UN BOBO BIEN ADMINISTRADO» que ha participado con sus presentaciones de cuentería en diferentes festivales de humor, cuentería, teatro y oralidad en Colombia, Venezuela, Ecuador, Costa Rica y México.
Cacao es trovador, humorista, cantante y compositor. Nació en Támesis Antioquia. Príncipe mundial y rey nacional de la trova. Virrey del festival nacional de los mentirosos. Subcampeón en el festival mundial de la risa del canal RCN. Cacao fue ganador del premio cámara junior internacional 2011. Ha sido el único trovador en la historia con un récord de 17 triunfos en línea entre ellos los dos festivales más importantes de Colombia, el Festival Nacional de la Trova 2007 y la Feria de las Flores 2007. Además ha representado a Colombia en países como Ecuador, Venezuela y Brasil.
Obra: Anecdotario Trovado
El cuentero Cosiaca y el trovador Cacao realizan una fusión de anécdotas contadas a través de vivencias en diferentes etapas de la vida. Las conocidas metidas de patas. En este espectáculo se improvisan diferentes tipos de trovas de todo el país y se acercan dos artes como son la cuentería y la trova. Es una invitación a disfrutar de un espectáculo musical y narrativo.

JULIO CESAR GÓNZALEZ “El Garlotero”
Piedecuesta
Con más de 15 años de experiencia se ha presentado en diferentes festivales de orden nacional e internacional. Cuenta historias en las que se hace alusión a la vida infantil en la casa, la cuadra, el barrio, los juegos y las travesuras propias de un niño de 7 años, de las experiencias vividas y acontecidas en casa del nono (papa señor o abuelo). El Nono el mejor contador de historias de todos los tiempos el que no contaba cuentos de Walt Disney y mucho menos de los Hermanos Grimm sino más bien “Las Cosas Que Ocurren en Mi Pueblo”.
Obra: Las cosas que ocurren en mi pueblo
Se caracteriza por tener impregnado el humor y la jocosidad propio de los niños y sus pilatunas, haciendo que los espectadores viajen a través de la cultura santandereana rescatando gran parte de las tradiciones y creencias alrededor del juego y la vida de un abuelo campesino lleno de historias que cuenta orgulloso desde su vereda.

IVON GUEVARA QUEBRAOLLA “La Pinga”
Piedecuesta
Mi primer contacto con el arte escénico fue en la agrupación NIC (Nueva Imagen Cultural de Piedecuesta), dirigida por el maestro Reinaldo Cristancho, en el año 2000. Después de esto hice parte de varias agrupaciones, como: Alas de Xuhe, Esquinofrenia Teatro, Teatro y Títeres las Patonas, TeatrOculto, Tada Teatro y Proyección Artística. En los últimos ocho años he desarrollado una exploración creativa independiente, con personajes populares, narración oral escénica y comedia. He participado en festivales de talla local y nacional como lo son Festival de Teatro de Mujeres en escena por la Paz de Bogotá, La Gran Carpa por la Paz de B/meja, Santander en Escena, Gesto vivo, Abrapalabra, Piedecuestacuenta, entre otros.
Obra: ¿Por qué son arrechas las santandereanas?
Es un recorrido narrativo por la historia y la dignificación de la mujer santandereana. Un espectáculo que invita al público a disfrutar a través de un humor claro y sencillo, tres historias que enmarcan el pasado y el presente de la mujer como eje central de una cultura propia del departamento: arrecha, pujante y emprendedora. Es un encuentro con el verdadero corazón de la mujer santandereana.

RUBEN DARÍO MANTILLA GÓMEZ
Bucaramanga
Comunicador social UNAB y maestro en Artes Plásticas de la Universidad Industrial de Santander, con amplia experiencia en el campo de la fotografía, el video arte, pintura, grabado, teatro y promoción de la lectura. Con más de 20 años de experiencia en Comunicación Social, posee habilidades de expresión oral, escrita y audiovisual, fundamentales para desarrollar procesos de aprendizaje fundamentados en cumplimiento de objetivos teórico-prácticos.
Obra: Promoción de la lectura
A través de la lectura de diversos libros de literatura infantil y del uso de elementos como el Kamishibai, este artista se sumerge en un viaje de emociones con los niños y las niñas que aprecian la lectura de estos cuentos, como una posibilidad de imaginar y recrear los mas inesperados mundos posibles.