XII ENCUENTRO DE NARRACIÓN ORAL

UN CUENTERO CON-BOCA

 Los cuentos y las personas que los narran siempre han retornado de nueva cuenta con sus palabras a los oídos prestos a escuchar. Como un hermoso ciclo, el Cuentero Con-Boca renace por décima segunda ocasión, para encontrar a contadores y contadoras de cuentos con su público, en ese antiguo ritual de conocer las historias que crean y recrean el mundo.

Por eso, en 2021, desde el 2 hasta el 8 de agosto, llevaremos a cabo el XII Encuentro de Narración Oral Un Cuentero Con-Boca, bajo el lema “con más cuentos para tanta realidad”.

En esta ocasión, con la intención de continuar velando por la salud y el cuidado de artistas y público, realizaremos el evento de forma virtual, por medio de transmisiones a través de nuestra Fan Page en Facebook: soyuncuenteroconboca y en YouTube en el canal Tribu Poliedros.

Nuestras veladas artísticas serán la posibilidad de conocer otros imaginarios y unas cuantas realidades narradas, con olores, colores, sabores y texturas por descubrir, que sin duda se albergarán en los espacios de nuestra memoria.

Contaremos con artistas en representación de México, Argentina, Chile, Bolivia, España y Colombia. Con ellos navegaremos a través de sus relatos por el cuento en colectivo, la tradición oral, la narración literaria, el monólogo teatral, los cuentos musicalizados y los anecdotarios, en una celebración de la narración oral que nos une en tiempos de distanciamiento obligatorio.

Acompáñenos en nuestras actividades culturales que en esta edición comprenderán funciones de gala, talleres de formación artística, actividades de promoción de la lectura, una función de cultura tradicional y un monólogo teatral. Toda nuestra programación es de acceso gratuito, porque la palabra no tiene precio.

El Encuentro de Narración Oral Un Cuentero Con-Boca es organizado por la Corporación Tribu Poliedros y concertado con el Ministerio de Cultura de Colombia a través del Programa Nacional de Concertación Cultural y el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga. Apoyan Corporación Trasescena y Print3D Colombia.

Invitados e invitadas a viajar a otros universos por medio del vehículo de las palabras.

LAURA DIPPOLITO

Argentina

Narradora oral, tallerista y actriz. Contar es lo que atraviesa su quehacer artístico y pedagógico y es lo que le permite sumarse a colectivos múltiples, moviendo las fronteras de su hacer permanentemente. Ha representado a la Argentina en Alemania, Portugal, España, Perú, México, Colombia, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Cuba y en su propio país, narrando y mediando en diversos proyectos con variedad de poblaciones.

Obra: Casi un final feliz… amores de final dudoso.

¿Qué es “un final feliz»? La pregunta sobrevuela esta historia. Una historia que hay que rastrear, ir reuniendo, y que está poblada de encuentros y desencuentros. Como corresponde a una buena historia de amor.

VIOLETA RAMÍREZ & ANTONIO VALDEZ

México

Violeta es actriz con formación profesional, bailarina de ballet y danza contemporánea. Narradora oral y escénica de talla internacional con más de 15 años de experiencia profesional, en teatro, narración oral, cine y cuentería. Ha representado a México a lo largo del continente en diversos festivales y espectáculos en países como Argentina, Cuba, Bolivia, Colombia, Chile y Perú. Premio a la trayectoria en narración oral en el país: “Palabrador” en el año 2018.

 

Antonio es guitarrista profesional desde 1993. Participó en el concurso nacional Valores Juveniles con el grupo de rock pop “VECINOS DISTANTES” quedando en segundo lugar. Ha realizado giras por toda la República Mexicana. Desde 1998 ha formado parte de diversos grupos, tocando en los mejores lugares del país como Hard Rock Acapulco.

Obra: Érase una vez un sueño.

Es una propuesta escénica Celayense que fusiona música y cuentos, con la finalidad de poder estimular distintos sentidos. Nace libre, original y con responsabilidad social. La narradora Violeta Ramírez y el músico Antonio Valdez, en cada una de sus creaciones nos llevan en un viaje de ritmos, para desarrollar en lo imaginario creado en el escenario, la fuerza y el valor de las palabras, tan necesarias hoy en día, en esta adversidad social para crear una esperanza y poder construir mundos mejores. Este espectáculo de narración oral está dirigido a público en general. En cada uno de los cuentos se estimulan distintos sentidos. Este espectáculo suena más a una construcción que se genera desde el quinto elemento llamado amor, por y para la reconstrucción de las mujeres junto al hombre, hablando entre brujas y demonios para terminar en la búsqueda de la felicidad

GONZALO OLAVE

Chile

Cuentero nacido y criado en la bahía de Valparaíso. Comencé a contar historias en el 2012 junto al Colectivo Sausacuentos: colectivo de narradores universitarios con el cual construimos el primer espacio universitario de cuentería en Chile. Desde entonces he compartido historias por todo Chile y parte de Latinoamérica (Argentina y Colombia), teniendo como hogar cuentero el espacio “La Dominguera Valparaíso”, un micrófono abierto que se realiza periódicamente en la plaza de mi barrio. 

Obra: Cuentos políticamente correctos para tiempos revoltosos

Más que un espectáculo, es un pequeño manual de sobrevivencia cuentera para tiempos revolucionarios. Si quieres contar historias, apoyar los movimientos sociales y no morir (de censura) en el intento, te invito a escuchar esta pequeña recopilación de historias. 

JANETH CORDERO

Bolivia

Actriz, narradora oral, titiritera y clown. Codirectora y fundadora de la Compañía Tarambanas Teatro y Aymilla – Gestión y Producción. Miembro de La Cueva de Cuentacuentos.

En el transcurso de su carrera ha logrado varios reconocimientos y premios a nivel nacional entre ellos están el Campeonato de cuentacuentos Lengua de Oro, ganadora del tercero y segundo lugar en dos distintas versiones; Premio Raúl Salmón de la Barra a mejor obra teatral de pequeño formato; Premio Plurinacional Eduardo Abaroa a mejor Narración Oral de Rescate y el XVIII Premio Nacional de Teatro Peter Travesi Canedo, siendo una buena representante de su país en festivales nacionales e internacionales como narradora oral y actriz, que ahora lucha por la democratización para el acceso a las artes y que esta llegue a cada rincón de las periferias y distritos de las ciudades de La Paz y El Alto.

Obra: Antonio y sus cuentos

Antonio y sus Cuentos, es un montaje de narración oral dedicado al recuerdo.  Antonio es aquel personaje que siempre forma parte de las historias de tradición oral boliviana y que en esta puesta nos acompañará para sentir, para recordar, conocer y viajar hasta el altiplano boliviano. “Cuentan que en Letanía hay un cerro, las abuelas te dicen que jamás debes subir allí y es que, si te encuentras en la cima de este cerro, verás un lago encantado, si lo miras por mucho tiempo sientes el deseo de ingresar a este y tocar a los cisnes de oro y plata que están en la otra orilla, pero si tu cuerpo ya está sumergido en este lago, jamás saldrás y solo desaparecerás. Es por eso que a veces en Letanía, al pie de este cerro se puede ver a algunas madres y abuelas tejiendo y cantando dulcemente, esperando que algún día sus hijos e hijas tal vez, al escuchar el canto de ellas… regresen a sus brazos.” 

JHON ARDILA       

Colombia-España

Es narrador oral desde el año 2003. Desde el año 2009 reside en Sevilla-España. El camino de los cuentos lo ha llevado a participar de festivales, temporadas, encuentros y similares en Suramerica, España, Suiza y Francia. Además de su oficio artístico en los escenarios, desarrolla investigaciones y proyectos de intervención social relacionados con los cuentos, el fomento de la lectura y la intervención artística socio educativa.

Obra: ¿A qué sabe el sol?

 ¿Dulce? ¿Salado? ¿Alegre? ¿Triste? ¿Amoroso? ¿Doloroso? Seguro que muchos de nosotros podemos ofrecer respuestas a estas preguntas, pero en esta ocasión lo harán “Los amantes de la bicicleta» mediante divertidas, absurdas y singulares historias llenas de épica, memoria y mucha esperanza, alrededor de este «caballito de dos ruedas».

COLECTIVO EN LA SOMBRA

ANA WONKA & DANIELA VILLA

Colombia

En la Sombra Cuenteros es un colectivo creado por estudiantes de la Universidad de Antioquia, en el año 2008, convirtiéndose en un espacio permanente de cuentería, referente a nivel nacional.

Ana María Cardona (Ana Wonka), una de sus gestoras, cuenta cuentos desde el año 2013, ingresó al colectivo en el 2016. Microbióloga de profesión y cuentera por convicción. Ha realizado talleres de acercamiento a contar cuentos y ha gestionado diversos espacios para formar público que consuma cultura y arte porque es una fiel creyente de que “el arte nos salvará”. Ha tenido amplia participación en diversos escenarios, teatros y festivales tanto a nivel nacional como internacional.

Daniela Villa, otra de sus gestoras, comenzó a contar y entró al colectivo en el año 2015. Ha participado de diversos festivales de cuentería a nivel local, nacional e Internacional. Gestora y promotora de procesos con miras de fortalecer el movimiento de la narración oral en la ciudad y el país. Sus relatos se sostienen de la naturalidad y la dulzura, reforzándose en el gesto como gran cómplice de las palabras, lo cotidiano y su magia, aparecen y se encuentran en ese espacio donde el mundo de la historia, de la narradora y del público se conectan, allí es posible la magia.

Obra: Historias cotidianas no tan cotidianas

El amor, sus matices, subtextos y culpas, el amor y sus burlas. Nadie sabe a ciencia cierta como se llevan las relaciones de pareja, pero todos sabemos que detrás de cada una hay al menos una historia que nos va a dejar sin aire, solo para darnos cuenta de que aquellas cosas más cotidianas son las menos cotidianas de todas o las que menos se cuentan.

COLECTIVO CUENTAPALABRAS

Colombia

Cuentapalabras es un proyecto de narración oral, que se conformó en el año 2017 como una propuesta independiente para retomar la palabra, las historias, los cuentos, para recrear el imaginario colectivo urbano. Cuentapalabras está bajo la dirección de Juan de Laserna “Lazo” director escénico con veinte (20) años de trayectoria en teatro, narración oral, y catorce (14) en artes visuales y audiovisuales. El Colectivo ha estado presente en Festivales como Gesto Vivo de Floridablanca 2018, Facto de Piedecuesta 2018 y Ficus 2019 y 2021.

 

Obra: Historias en la terraza

“Historias en la Terraza” es un encuentro entre cinco narradores que por medio de la palabra re-crean imágenes que van desde el humor hasta el drama, historias que entrelazan fábulas, ficciones, cuentos y tradiciones para resaltar los valores y las virtudes del ser humano. Historias que abordan lo fantástico, lo costumbrista y lo cotidiano. Algunas de estas historias son de grandes escritores como García Márquez, Benedetti o Jairo Aníbal Niño, otras retomadas desde lo popular y algunas creadas por el colectivo.

 

MAURICIO MUÑOZ

Colombia

Cuentero y comediante santandereano dedicado a las artes escénicas desde el año 2000. Director artístico de la Corporación Empalabrarte, fundador del espacio de narración oral urbana “Cuentos a las Palmas” y actual integrante del Club de Comedia Bucaramanga.

Su sólida preparación artística y trayectoria, han permitido su paso por los grandes programas de televisión de comedia en Colombia: Comediantes de la Noche (Canal RCN), Sábados Felices (Caracol Tv), Ciudad Comedia (Canal TRO), Call Back (Comedy Central) y Colombia Ríe (Canal RCN). También ha participado en importantes festivales y encuentros de narración oral a nivel nacional e internacional.

 

Obra: Cuentos de cajón

En mi trayectoria artística hay historias que han ido quedando archivadas en los cajones, esperando una oportunidad para ser contadas e incluso para ser terminadas, esta pandemia sirvió para que los cuentos del cajón conocieran la luz.

OSCAR VEGA

Colombia

Incursiono en las artes escénicas en el año 2006 en la ciudad de Bucaramanga (Colombia) con el fin de crear obras de narración escénica para conmover, deleitar y enseñar a los espectadores. A lo largo de estos 15 años de experiencia he logrado difundir las artes escénicas, promoviendo la narración escénica, realizando presentaciones y eventos en el área metropolitana de Bucaramanga, el departamento de Santander, Colombia y Suramérica.

Mi obra de narración le ofrece al espectador la posibilidad de sumergirse en un estado imaginante, para contemplar una historia en la imaginación. Como creador, he escrito, actuado, adaptado y narrado diversas obras de narración escénica con alta calidad estética, de diferente temática y estilo, las cuales he tenido la oportunidad de representar en diferentes eventos y festivales de artes escénicas, de teatro y narración.

 

Obra: La aventura del planeta enfermo

El planeta tierra, junto a la luna, viaja por el universo para encontrar un remedio a sus problemas. El sol, un cometa y las estrellas los ayudan en su travesía, mientras un hoyo negro intenta desaparecerlos. Obra de narración escénica para público infantil, con temática ambiental donde se ejemplifican los problemas del cambio climático y se exponen acciones para contribuir a la recuperación del medio ambiente.

ANDRÉS VELÁZQUEZ

Colombia

Narrador oral desde el año 2001. Ha sido coordinador de varios espacios de cuentería al aire libre en la ciudad de Bucaramanga. Ha participado en festivales nacionales e internacionales de cuentería y actualmente es coordinador del club de cuento comedia de Santander.

Obra:  Otra absurda historia de amor

Cuento urbano, que mezcla el humor y las situaciones más incómodas que experimentamos aquellos que nos consideramos desafortunados en el amor. Una historia que une a Bogotá y Bucaramanga, la melancolía y el loco romántico que todos llevamos. Obra para todas las edades.

TRIBU POLIEDROS

Colombia

Es un colectivo artístico de la ciudad de Bucaramanga, con más de 15 años de experiencia en la producción teatral y la oralidad. Actualmente, está integrado por Javier Alonso Rueda Fonseca, y Jhon Kewin Pérez Lizarazo.

Nuestro interés creativo se centra en la adaptación libre de texto literario, crónica periodística y materiales autoreferenciales, al lenguaje teatral y de la narración oral, con el propósito de darle a nuestras producciones atributos documentales a la vez que altos niveles estéticos.

Obra: Desde el Silencio – Historias de Necrópolis

Monólogo teatral. Existe un lugar en las ciudades donde reina el sigilo entre sus pobladores y la memoria se pasea llameante entre mármol, piedras, esculturas y cemento. Algunos lo llaman necrópolis, otros cementerio, también se nombra campo santo. Desde el Silencio narra historias de los habitantes que duermen profundo en estos recintos del recuerdo, contando los ritos ofrecidos a quienes yacen como NN en un panteón de Puerto Berrío. Es una evocación a las almas jóvenes que reposan en las tumbas de Medellín, una rememoración de los desplazados por el progreso que son ahora un montón de polvo apilado en Bucaramanga y una crónica contada de los seres milagrosos que habitan entre rezos y favores en el Cementerio Central de Bogotá.